Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta premio eisner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio eisner. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2017

FÁBULAS: leyendas en el exilio


Clic, sobre las imágenes para ampliar.
Información editorial: reseña de “Leyendas en el exilio”, primer arco argumental de la serie “Fábulas” (“Fables”) publicada originalmente en 2002 entre los números 1 al 5 USA de la colección, dentro del sello Vértigo de DC Cómics. Creada y escrita por Bill Willingham, la historia está dibujada por Lan Medina con portadas de James Jean. En España, Norma Editorial publicó el arco en un solo tomo en diciembre de 2003 (actualmente descatalogado), y posteriormente Planeta de Agostini lo re-editó en diciembre de 2007 en un volumen que incluía también el segundo arco, “Rebelión en la granja”.


Antecedentes: cuando se estrenó la primera cinta de “Shrek”, DC dio por fin luz verde a la salida de “Fábulas”, colección que tenía en común con la película animada el hecho de ser una revisitación de los cuentos clásicos. Concebida por Bill Willingham, hasta la fecha conocido por el título de “Elementals” y poco más, al presentar el proyecto siempre consideró la idea de estructurarlo en arcos argumentales que variasen tanto de género como de dibujante, adecuándose a los personajes que protagonizasen cada uno de ellos. Entre sus ideas, había una de novela negra al estilo de Agatha Christie que no estaba pensado para que diese inicio a la colección, pero la editora Karen Berger consideró que era un buen pistoletazo de salida para atraer a nuevos lectores. Willingham accedió y el resultado fue que desde su inicio, la media de “Fables” fue de unos 20.000 ejemplares por número, además de ganar “Leyendas en el exilio” el premio Eisner al “Mejor Arco Argumental” y “Fábulas” en conjunto a “Mejor Nueva Serie”.


Historia: hace unos 200 años, las criaturas fantásticas que habitaban los mundos de los cuentos se vieron obligados a huir de sus hogares (que llaman “Tierras Natales”), ante la llegada de un misterioso ser conocido como El Adversario, que con su ejército de trasgos, ogros, globbins y dragones los estaba conquistando uno por uno. Así, no tuvieron más remedio que exiliarse en el New York de nuestra Tierra (a la que se refieren como “mundo mundano”), en una comunidad bautizada como “Villa Fábula” (“Fabletown”), erigida con el oro que algunos pudieron sacar de sus mundos e intentando pasar desapercibidos entre los humanos. Aquellos seres con apariencia más difícil de disimular (como animales antropomórficos, objetos animados, gigantes y etc) viven en una campiña cercana conocida como “La Granja”. La rutina más o menos establecida se rompe cuando Rosa Roja, hermana de Blancanieves, a la sazón teniente del alcalde Rey Cole y administradora de “Fabletown”, es aparentemente asesinada.


SPOILER: la investigación del crimen es asignada al Lobo Feroz, quien tras ser conmutado por sus “crímenes de guerra” acaecidos en las Tierras Natales, ejerce como sheriff de la comunidad. Desde el principio, los principales sospechosos del asesinato son: Jack “Mata Gigantes” (novio a rachas de Rosa Roja, con quien compartía habitación), el Príncipe Encantador (un gigoló sin escrúpulos, que tras divorciarse de Blancanieves, la Bella Durmiente y Cenicienta se dedica a sacarle todo lo que puede a las “mundanas”), Barba Azul (uno de los hombres más ricos de “Fabletown”, quien posteriormente se descubre como prometido de la propia Rosa Roja) y Blancanieves (cuya relación con su hermana era bastante difícil desde que la pilló en la cama con su por entonces marido, el Príncipe Encantador). Lobo Feroz, no obstante, descubre al final que Rosa Roja está viva y fingió su muerte para quedarse con la dote de su “no-boda” con Barba Azul.



Críticas: ahora que una de las series más aplaudidas de lo que llevamos de milenio llega a su fin, creo que es el momento perfecto para comenzar a recuperarla. Y lo hacemos, claro, desde el principio, con un “Leyendas en el exilio” que marca el camino a seguir del resto de la colección. Aunque el final es un tanto descafeinado y huele más a “Se ha escrito un crimen” que a las novelas protagonizadas por Hércules Poirot y la señorita Marple, no hay duda que la opción de Willingham para introducirnos en un universo tan particular y coral como el de “Fábulas” es el más indicado. La trama principal de la investigación no es sino la excusa para ir conociendo a alguno de los habitantes de “Villa Fábula”, que con sus testimonios van dando constancia de un entorno mucho más complejo y desarrollado de lo que podemos apreciar en estos cinco números. Más que a “Shrek”, cuyo parecido es meramente anecdótico, lo insultante del título es lo mucho que nos recordará posteriormente a la “Once Upon A Time” de la ABC, que curiosamente también muestra a los habitantes de cuentos y folklore populares exiliados en una comunidad en nuestro mundo, haciéndose pasar por seres normales y con un trasfondo de serie negra que hay que ir descubriendo. Supongo que es la parte negativa de utilizar personajes libres de derechos y el motivo por el que la NBC todavía no ha empezado con el desarrollo de la adaptación televisiva de esta “Fables” de la que posée los derechos. En cualquier caso, ésta es una colección de recomendación casi obligada, por lo original de su propuesta, su deconstrucción de las “Disney-zadas” versiones de las historias de los hermanos Grimm y muchos otros, su apuesta por un entramado maduro y complejo que pueda al mismo tiempo resultar flexible para albergar todo tipo de géneros y la constatación de que siempre puede salir algo fresco y desprejuiciado de los manidos temas que todos atesoramos en el imaginario colectivo.

jueves, 30 de marzo de 2017

"100 balas", otro cómic a la gran pantalla


El aclamado cómic de Brian Azzarello (guión) y Eduardo Risso (dibujo), “100 balas”, va camino de la gran pantalla en un futuro próximo, con Warner Bros supervisando el proyecto. La película será escrita por Chris Borrelli y tendrá a Tom Hardy (conocido por ser el nuevo “Mad Max”, su nominación al Oscar por “El renacido” y su reciente serie “Taboo”) como principal protagonista y productor de la adaptación, con New Line Cinema como distribuidor. Los fans cruzan los dedos, ya que no ha sido ni mucho menos la primera vez que se intenta adaptar la obra, estando en su día muy cerca de convertirse en serie de televisión para Showtime, cortesía de David S. Goyer (responsable de los guiones de “Blade” o “Batman Begins”), pero desestimado en última instancia por una serie de asesinatos acontecidos en Estados Unidos que llevaron a pensar a la cadena que no era el momento propicio. Publicada inicialmente entre 1999 y 2009 por DC Comics dentro de su sello Vértigo, los autores presentaron lo que en un principio no dejaba de ser un homenaje al género “pulp” con historias auto-conclusivas donde un misterioso hombres conocido como “agente Graves” facilitaba a desconocidos la posibilidad de vengarse de algún suceso, con un arma y 100 balas, garantizándoles que si llevaban a cabo la vendetta nunca serían perseguidos ni castigados por sus crímenes. Más adelante, la historia avanzaba y descubríamos un puzle más amplio donde todas las historias estaban conectadas, lo que valió convertirse en obra de culto y ser galardonada con los prestigiosos premios Harvey y Eisner. Desde Orgullo Fan… ¡seguiremos informando!

jueves, 23 de marzo de 2017

MARVEL-KNIGHTS: Los Inhumanos (1999)


Click sobre las imágenes para ampliar.
Información editorial: reseña de la maxiserie de doce números “Marvel Knights: Los Inhumanos”, publicada por Marvel en 1999 y que ganó el Premio Eisner a Mejor Nueva Serie. Realizada por Paul Jenkins (guión) y Jae Lee (dibujo), en su día se editó en formato grapa por Planeta de Agostini y años después Panini la recuperaría en un solo volumen de 280 páginas dentro de su colección “Extra Superhéroes” al precio de 14.95 euros.


Antecedentes: en la pugna ancestral que mantienen Marvel y DC Comics, el sello Vértigo de la última siempre ha sido un factor determinante para los partidarios de la “Distinguida Competencia”, algo que la Casa de las Ideas ha intentado paliar a lo largo de los años con líneas de cómics que han tenido mayor o menor éxito. Una de ellas fue “Marvel Knights”, encomendada a Joe Quesada y Jimmy Palmiotti, donde se encargaron de personajes que no estaban teniendo su mejor momento como Daredevil, Punisher, Pantera Negra o la Viuda Negra. La que nos ocupa fue un éxito rotundo de crítica y permitió que tanto Jenkins (“Lobezno: Origen”) como Lee (“La torre oscura”) repitiesen posteriormente con la creación de “Sentry/El Vigía”.


Principal: Attilan, la ciudad protegida por una cúpula que sirve de hogar a los Inhumanos, se encuentra ahora en la Tierra, en la isla reflotada de la Atlántida. Esto provoca que sea objeto de deseo de un ejército de mercenarios que ansían su tecnología. Ante la negativa de la ONU por ayudarles tras los primeros ataques humanos, los habitantes de Attilan desean devolver el golpe, pero Rayo Negro, su líder, impone una política de “no agresión” que empieza a minar el respeto de sus súbditos hacia su liderazgo, especialmente notable en su círculo más cercano: su esposa Medusa, Gorgon o Kandrak.


Secundario: un grupo de niños Inhumanos se enfrentan a su rito de iniciación en la edad adulta, consistente en exponerse a las nieblas terrágenas que dejen al descubierto su mutación y les permita ocupar su sitio en la élite de la sociedad. Pero Woz, uno de los adolescentes, parece retro-traerse genéticamente hasta el estado de “alpha”, la raza que ocupa el rango menor dentro de las castas que componen la sociedad inhumana, por lo que es condenado a trabajar en el subsuelo. Allí, no obstante, su mutación se manifestará como capaz de teletransportarse a otros lugares, lo que le facilitará el acceso a Maximus, el hermano de Rayo Negro, encerrado en una mazmorra tras un nuevo (y fallido) golpe de estado, quien se hará valer de las ansias de Woz por vengarse de sus antiguos amigos que le han repudiado para poner a todos los “alphas” de su parte.



Crítica: en su día, la serie que nos ocupa fue todo un soplo de aire fresco en Marvel “post-Image”, que se desangraba en varios frentes buscando de nuevo su grandeza perdida y perdiendo con ello el sentido de cohesión que Stan Lee y Jack Kirby le imprimieron en la década de los sesenta. Los Inhumanos de Jenkins y Lee eran una “rara avis” madura y oscura (a lo que ayudaba, por supuesto, el entrañable “feísmo estilizado” del dibujante), en una historia de intrigas palaciegas al más puro estilo shakesperiano, con un Maximus convertido en protagonista en la sombra como un remedo del Yago de “Otelo”. Releída hoy, no obstante, pierde cierto encanto, pues también es un exponente de los peores defectos de Jenkins: una narración muy, muy lenta, con un nulo sentido de la épica y, sobre todo, un anti-clímax que echa por tierra la brillante partida de ajedrez que había ido jugando en la primera mitad de la maxiserie, como si llegado el momento de convertirla en sobresaliente… se hubiera dado cuenta de que no sabía qué hacer con ella. Aún así, sigue manteniendo el mérito de haber conseguido que unos personajes tan atípicos pudieran sostener el peso de su popia historia sin injerencias de ningún tipo (apenas hay breves cameos de Reed Richards o Namor), planteando interesantes (y desconocidos hasta la fecha) conceptos de los habitantes de Attilan como el sistema de castas o los ritos de iniciación. En resumen: con la perspectiva de los años, queda claro que no estábamos ante la obra maestra que todos creímos en su día, pero sigue siendo una historia auto-conclusiva que merece la pena recuperar, sobre todo en formato tomo que facilita su lectura. Nuff said!