Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ozymandias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ozymandias. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

JUPITER´S LEGACY: Tomo Uno


Click sobre las imágenes para ampliar.
Información general: reseña de “Jupiter´s Legacy” números 1 al 5, publicados en USA por Image Comics desde abril de 2013 hasta enero de 2015, obra de Mark Millar (guión), Frank Quitely (dibujo) y Peter Doherty (rotulación y color). A pesar de no estar completada, Millar considera estos cinco múmeros como el final del “Libro Uno”, ya que en un principio concibió la obra completa con una duración total de entre diez o doce entregas dividida en dos partes.


Antecedentes: desde 2004, un visionario Mark Millar creó “Millarworld”, una especie de subsello propio para publicar colecciones de creación propia donde las editoriales serían un mero “distribuidor”. Así, “Wanted” fue lanzada por Top Cow, “Chosen” por Dark Horse, “Kick Ass”, “Superior” y “Nemesis” por Marvel (dentro del sello Icon) y la que nos ocupa por parte de Image Comics. Lógicamente, esta especie de autonomía (inédita en el panorama) no habría sido posible si Millar no hubiese seguido facturando éxitos de encargo para las susodichas editoriales, como “The Ultimates” o “Civil War”. En el caso concreto de “Jupiter´s Legacy”, Millar se unió a Frank Quitely, habitual colaborador de Grant Morrison, con quien ya había trabajado en 2001 en “The Autorithy”.


Argumento: en 1932, tras haberlo perdido todo en el desplome de Wall Street, el joven Sheldon Sampson tiene una visión y acude a una misteriosa isla junto con su hermano Walter, su futura esposa Grace y otros amigos de la universidad, donde terminarán adquiriendo poderes y convirtiéndose en el grupo de superhéroes conocido como “La Unión”. Ya en el 2013, dicha primera generación de héroes ha envejecido y son celebridades con su propia prole. En el caso de Sheldon y Grace, los únicos que siguen manteniendo sus identidades secretas, son padres de los díscolos Brandon y Chloe, los cuales están más preocupados en conseguir patrocinadores y montárselo con groupies que en hacer el bien. Además, Sheldon no deja de discutir con su hermano Walter, quien considera que deberían tomar una posición más pro-activa y exigirle al presidente Barack Obama, en su segunda legislatura, medidas más drásticas para cambiar el mundo. Valiéndose del conflicto paterno-filial, Walter termina por convencer a su sobrino Brandon y al resto de superhéroes para que se unan y asesinen a Sheldon y Grace, los únicos obstáculos que les impiden hacer del mundo un lugar mejor.


SPOILER: tras sufrir una sobredosis y enterarse de que está embarazada, Chloe y su novio Hutch (hijo de George, el mayor supervillano del planeta y antiguo miembro de La Unión) huyen a Australia tras la muerte de los padres de ella. Nueve años después, son los felices padres anónimos de Jason, mientras el resto del mundo se ha sometido al régimen totalitario impuesto por Walter y Brandon. El joven Jason, a pesar de ser advertido por sus padres para que pase inadvertido, comienza a actuar como superhéroe en la comunidad, lo que alerta a los demás, mandando al exvillano Barnabás Wolfe, ahora miembro de la policía de Walter, para hacer salir de su escondite a Chloe, Huth y Jason.


Crítica: muchos ya lehan visto el plumero al bueno de Millar: me cojo un argumento ya utilizado por otros autores, le meto un poco de sexo, drogas y política (en lugar de rock and roll, es lo malo que tienen los cómics, que no se les puede poner banda sonora) y lo presento como algo totalmente nuevo, adulto y “cool”. En concreto, “Jupiter´s…” no es sino “un paso más” a lo ya visto en otros grandes clásicos como “Watchmen” o “Kingdom Come”, con el plus añadido de partir de la base de que Ozymandias (en este caso, Walter y Brandon) llevan a cabo su plan para hacer del mundo un lugar mejor, aunque eso suponga, paradójicamente, convertirse en los malos de la función.  Por otro lado, siendo honestos, tan fácil no debe de ser lo que hace Millar, porque si no ya habría otros que habrían hecho lo mismo y, al igual que ocurre con el cine de Tarantino, meter en este caso en una batidora las obras maestras anteriormente citadas, junto a “Star Wars”, “King Kong” y los “Hamlet” y “Julio Cesar” de Shakespeare y confeccionar con ello una colección distinta, ya tiene su mérito. Lo más interesante, sin embargo, es esa deconstrucción del género superhéroico, que simboliza el sueño americano hecho pedazos (una analogía de la actual muerte del capitalismo) visto por los ojos de un escocés que se ha hecho rico y famoso, precisamente, en los “States”. El gran acierto de Millar es no regodearse en los tópicos de los que parte la historia y hacerle dar un paso de gigante en el tercer número, con los asesinatos de Grace y Sheldon que gracias al arte de Quitely son unas escenas impactantes y bordeando el sadismo. Puede que acabemos de conocer a ambos superhéroes, pero su muerte, por cruel, te duele como si realmente fuesen los Superman y Wonder Woman que imitan. Y ya que hablamos de Quitely, nuevamente hay que aplaudir su arte, cada vez menos “feísta”, a pesar de que sus plazos de entrega se estiran cada vez más y más, hasta el punto de que estos cinco números han tardado casi dos años en ver la luz. El color de Doherty, en su parcela, le aporta unos tonos pasteles al conjunto que quizás muchos no entiendan, pero que ayuda a no caer en lo “chillón” del género, lo que da un cierto toque de realismo que va en la tónica general de la obra.



Resumiendo: las obras de Millar siempre han sido más gamberras que transgresoras, más espectaculares que épicas y más polémicas que realmente merecedoras del prestigio que tienen. Quizás “Jupiter´s Legacy” sea la primera donde realmente quiere dejar su impronta en el género, lo que ya de por sí es como para tener en cuenta. Además, su acertado planteamiento de iniciar el título en 1932 (aunque, de momento, no es realmente relevante para el devenir de los acontecimientos) ha permitido al guionista expandir su universo con la precuela “El círculo de Jupiter”, que también está a la altura de la serie madre y permite llenar el espacio entre una entrega y la siguiente. Definitivamente, “El legado de Jupiter” es ese tipo de piezas del noveno arte que tienes que leer sí o sí, aunque sólo sea para poder decir, cuando estrenen la inevitable película, eso de: “El cómic es mejor”. Advertido quedas.

viernes, 17 de marzo de 2017

Crítica de "WATCHMEN" (2009)


Año: 2009. Dirigida por: Zack Snyder (“300”). Basada en: la maxiserie de Alan Moore y Dave Gibbons publicada por DC Comics entre 1986 y 1987. Intérpretes: Jackie Earle Haley (Freddy Krueger en el remake de “Pesadilla en Elm Street”), Patrick Wilson (en la segunda temporada de “Fargo”), Billy Crudup (“Casi famosos”), Jeffrey Dean Morgan (Negan en “The Walking Dead”), Malin Akerman (“La era del rock”), Matthew Goode (“Tenías que ser tú”), Carla Gugino (Ingrid Cortéz en la trilogía de “Spy Kids”). Presupuesto: 130 millones de dólares. Recaudación: 185 millones.  


Curiosidades: la cadena HBO se encuentra actualmente desarrollando una nueva adaptación para la pequeña pantalla, donde también se incluiría lo narrado en “Before Watchmen”, una precuela de 2012 publicada por la propia DC Comics y bajo cuyo epígrafe se englobaban ocho miniseries y un one-shot. A pesar de no contar ni con el arte ni con el beneplácito de ninguno de los dos autores originales, las historias estaban realizadas por lo más granado de la industria actual, si bien es cierto que son más una anécdota complementaria a la original que unos títulos meritorios de por sí.


Sinopsis: ¿Quién vigila a los vigilantes? Gracias a los superhéroes, los Estados Unidos ganaron la guerra de Vietnam. Esto ha acrecentado la lucha entre potencias, y la histeria en la URSS por la amenaza que supone el casi omnipotente “Doctor Manhattan” ha llevado al mundo al borde de la guerra nuclear. Todo ello, pese a que el Gobierno de los EEUU dictó una ley años atrás considerando proscritos a los justicieros enmascarados, lo que ha obligado a la mayoría a retirarse. Sin embargo, la muerte de uno de ellos, El Comediante, a manos de un asaltante misterioso, obliga al resto a volver a salir a la luz pública ante la posibilidad de que sean el próximo objetivo del asesino. Rorschach, Ozymandias, Búho Nocturno, Espectro de Seda… ¿quién de todos es el traidor?


Crítica: “Diario de Rorschach. 12 de octubre de 1985: hoy, un comediante ha muerto en la ciudad de Nueva York”. Cuando se publicó “Watchmen” en España yo era apenas un crío. Desde muy pequeño, me aficioné a leer cómics, pero mis padres no era lo que se dice precisamente ricos, así que mi compra de tebeos no tenía una cadencia mensual. En la mayoría de las ocasiones, mi provisión anual se limitaba a una visita a una cochera de un pueblo costero donde veraneábamos, cuyo dueño vendía al saldo revistas, fotonovelas, libros… y sí, también cómics. Todos de segunda mano. Había una pila sin orden ni concierto, donde se mezclaban colecciones tanto de Forum como de Ediciones Zinco. Como he dicho, yo era un niño, así que lo mismo me daba leer el número 182 de “Spider-Man”… y seis meses o un año después leerme el 57. Pero los devoraba, vaya que sí. Y aquí y allá, bien fuese en artículos o en los correos de los lectores, se hablaba de una obra maestra llamada “Watchmen”. Tardé mucho, mucho tiempo en leerla, como comprenderéis. Un año pillaba el 4, al siguiente el 6… al tercer año encuentro un tomo “retapado” con los seis primeros números… Y así hasta que Norma decidió reeditar la obra en un solo volumen. ¿Y todo esto os lo cuento para qué? ¿Qué tiene que ver con la película? Bueno, en la mayoría de las ocasiones, se dice que el libro siempre es mejor que la película en que se adapte por el simple hecho de que la “compañía vital” que te hace la obra original es mucho mayor que dos horas de un metraje. Una lectura te puede llevar semanas, o meses… y recordarte lugares y momentos concretos en que estabas leyendo tal o cual libro determinado. Es una aventura, una página de tu vida. Entenderéis, pues, después de lo que os he contado, que me es muy difícil juzgar una película que condensa toda mi niñez y mi juventud. Si bien, tengo que ser honesto y confesar que es la mejor conversión a pantalla grande que podía hacerse. Otros como Terry Gilliam o Darren Aronofsky abandonaron el proyecto por considerarlo “imposible”. Snyder sale airoso de la titánica lucha por ceñirse al original como el traje de cuero de Espectro de Seda lo hace a su hermosa piel, y “bailando con el Diablo a la luz de la luna” con sus distintas subtramas, sabiendo perfectamente cuál es el eje sobre el que pivota toda la historia y el nexo común donde confluyen todos los artificios de Alan Moore, lo que a la postre supone simplificar en exceso la premisa argumental y tornarla incluso en previsible. Pero Snyder se queda a medio camino de alcanzar el Olimpo. Que eso, creo, es mucho mejor que ni siquiera haber empezado a recorrer el camino.


Resumiendo:”Watchmen” no sólo era una historia de superhéroes cojonuda. Sino que era una historia que transcurría en el “tiempo real” de su publicación. La década de los ochenta con Thatcher, Reagan, la amenaza de la guerra nuclear… Si bien la película nos transporta a esa distopía que a la vez nos resulta cercana, es imposible que nos afecte del mismo modo en que afectó a los lectores en el momento en que fue publicada. Si bien, aplicándola como simple pieza de entretenimiento dentro del puzle de la moda cinematográfica por el género de los tipos con mallas, podemos decir que también ayudó a ser un punto de inflexión para que se entendiese que también podían hacerse apuestas más oscuras, complejas, maduras y adultas que ayudasen a ser tomadas en serio más allá de cómo excusa para vender palomitas. Tenemos que congraciarnos por el mero hecho de que todo el mundo disfrutase de una obra que hasta la fecha era un simple “cuento” para todos aquellos amigos a los que les recomendábamos su lectura y nos respondían con indiferencia. Chapó. Porque lo difícil se consigue, y lo imposible… se intenta.


Memorable: sin duda, el gran aporte de Snyder a la obra de Moore y Gibbons es el uso de la banda sonora para reforzar (y en algunos momentos, resumir) el contexto. El ejemplo más claro de esto es el “The Times They Are A Changin´” de Bob Dylan en el prólogo. Sólo por esa secuencia ya se justifica la realización de la película.


Mejorable: sin duda, Rorschach es lo mejor, tanto del cómic como d ela película, pero gran parte de su trama personal queda aquí solapada por otro montón de información que no admite momentos para la contemplación. También, los juegos de “mecanismos unitarios” a modo de relojes sincronizados con los que funcionaban cada uno de ls números de la maxiserie, quedan aquí reducidos invariablemente a su mínima expresión, con el logo de El Comediante que abre y cierra el metraje.


Parafraseando: gracias a esta pregunta sabréis por qué cada número del cómic mostraba el mismo dibujo de un reloj marcando lóbregamente una inexorable cuanta atrás: “Doctor Manhattan: como sabe, el “reloj del Juicio Final es un reloj simbólico que representa la proximidad de la humanidad a la extinción, y en la que la medianoche representa la posibilidad de una guerra nuclear. En este momento se sitúa en cuatro minutos antes de la medianoche. ¿Coincide en que estamos tan cerca de la aniquilación?” “Mi padre era relojero. Pero abandonó su ofició cuando Einstein descubrió que el tiempo es relativo. Sólo coincido en que un “reloj simbólico” es tan beneficioso para el intelecto,… como una fotografía de oxígeno para un hombre que se ahoga”.  

martes, 14 de febrero de 2017

"Watchmen" se convertirá en serie de imagen real para HBO


“¿Quién vigila a los vigilantes?”. Puede que pronto volvamos a salir de dudas. La aclamada maxiserie de 12 números “Watchmen”, publicada originalmente por DC Cómics entre 1985 y 1986, obra de Alan Moore (guión) y Dave Gibbons (dibujo), considerada además como uno de los mejores cómics de todos los tiempos, será de nuevo adaptado en imagen real, esta vez en forma de televisión por parte de la cadena norteamericana HBO, productora de ficciones tan aclamadas como “Los Soprano” o “Juego de Tronos”. Recordemos que esta maravilla del noveno arte ya fue adaptada en una película en 2009 por el realizador Zack Snyder, quien ejercería en este caso como productor ejecutivo de la nueva serie. La historia de “Watchmen” se ambienta en una realidad paralela donde los superhéroes ayudaron a los Estados Unidos a ganar la guerra de Vietnam, a pesar de lo cual poco tiempo después serían considerados proscritos y obligados a retirarse o a actuar en la clandestinidad. Sin embargo, en la década de los ochenta y ante la inminente posibilidad de una guerra nuclear contra Rusia durante la llamada “guerra fría”, se verán de nuevo obligados a salir a la luz para investigar la muerte de El Comediante, un antiguo miembro de los “Watchmen”, presuntamente asesinado por un compañero. Desde Orgullo Fan… ¡seguiremos informando!