Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta javier gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javier gutiérrez. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

Crítica de "PLAN DE FUGA" (2017)


Año: 2017. Escrita y dirigida por: Iñaki Dorronsoro (“La distancia”). Intérpretes: Luis Tosar (“El niño”… ver crítica), Javier Gutiérrez (“La isla mínima”… ver crítica), Alain Hernández (“El rey tuerto”), Florin Opritescu (“Dos a la carta”), Jaroslaw Bielski (“Un suave olor a canela”), Israel Elejalde (“El hombre de las mil caras”… ver crítica), Alba Galocha (“No culpes al karma de lo que te pase por gilipollas”).
Sinopsis: Víctor, un atracador profesional, se introduce en una peligrosa banda de delincuentes compuesta en su totalidad por ex militares del Este. Un grupo cerrado que, ante la muerte de uno de los suyos, se ve obligado a reclutar un nuevo miembro. El plan a realizar, robar un banco. El trabajo de nuestro protagonista, perforar la cámara acorazada...

Crítica: “Sólo necesitas saber dos cosas en la vida: quién eres y en quién puedes confiar”. Lugares comunes. De eso suele estar lleno el género del thriller y los “atracos perfectos”, de los que a día de hoy tantos hemos visto en la pantalla grande. Hace unos años, tuve la suerte de ver “La distancia”, primer largometraje del cineasta al que hoy recuperamos; una película, por cierto, que de haberse estrenado unos pocos meses después, el pleno “boom” televisivo de su protagonista, Miguel Ángel Silvestre, habría tenido sin duda un éxito comercial bastante diferente. No sólo por el tirón adolescente del susodicho, sino porque se lo merecía. Curiosamente, Dorrosnsoro vuelve a confiar en algunos puntos clave de la que fuese su “ópera prima”. Sobre todo, la apuesta en un intérprete poco conocido para el gran público, pero secundado por dos intérpretes de lujo. Una jugada que, más allá de ser una especie de talismán para el realizador, funciona a la hora de “descolocar” al público, pues lo quieras o no uno siempre va con ideas preconcebidas sobre el rol de cada actor en una película, en el momento en que ve el cartel de la misma y decide acudir a la correspondiente sala de cine para certificar (o no) sus conclusiones. Al igual que en la mencionada “La distancia”, el thriller que hoy nos ocupa tiene valores añadidos que hacen de ella un entretenimiento aceptable, e incluso algo más por tanto en cuanto construye unos buenos personajes y un drama humano que trasciende lo que solemos ver en este tipo de “cine de género”. No obstante, y por volver al principio de esta reseña, adolece de unos lugares comunes que salpican todo el metraje de un halo de “deja vu” que te llevan a desconectar casi por completo de lo que acontece en pantalla. Y en nada ayuda, por cierto, la mirada fría y desapegada del director, que sólo al final parece haberse metido un chute de “redbull” para hacerte levantar las cejas. Porque si bien tampoco resulta muy original en este sentido, el principal lastre argumental de la propuesta radica en ese “gran final” que todos presuponemos y que, a la postre, es lo que nos ha hecho llegar a sentarnos en la butaca. Como cuando ves el resumen de un partido y por muy buenas jugadas que haya habido, lo que de verdad importa son los goles. Aquí es exactamente igual. Todos queremos ver el robo. ¿El resto? Es lo de siempre: un protagonista atormentado por los fantasmas de su pasado, un amigo autodestructivo, una bailarina de “striptease”… Vamos, que “Plan de Fuga” viene a ser una película “más” dentro del género. Para lo bueno y para lo malo. 

martes, 8 de agosto de 2017

Roberto Álamo se une a "Estoy vivo"


El actor madrileño Roberto Álamo acompañará a Javier Gutiérrez en la serie de RTVE, “Estoy vivo” (ver noticia), nueva ficción del prime time creada por Daniel Écija que gira en torno a un inspector de policía al que, por causas sobrenaturales, se le da una segunda oportunidad en el mundo de los vivos tras cinco años fallecido, con el objetivo de cerrar el caso del asesino en serie conocido como “El carnicero de medianoche”. Junto a ambos intérpretes, también podremos ver a Ana Castillo (Goya por “El olivo”), Alejo Sauras (“Los Serrano”), Fele Martínez (Goya por “Tesis”) o Julia Gutiérrez Caba (Goya por “You´re the One”). Álamo, madrileño de 47 años, coincidirá de nuevo con Gutiérrez tras haberlo hecho hace ya más de una década en la producción de Animalario, “Alejandro y Ana, lo que España no pudo ver del banquete de la hija del presidente”. En los últimos años, el crecimiento del actor ha sido notorio, habiendo ganado dos premios Goya, uno en 2013 por “La gran familia española”, y más recientemente el pasado año por “Que Dios nos perdone”. Actualmente, rueda “Alegría, tristeza, miedo, rabia”, tercer largometraje del realizador vasco Ibon Comanzana, donde encarna a un bombero con bloqueos emocionales tras haber sufrido un duro accidente. La película tiene localizaciones en Pamplona y se espera que vea la luz en 2018, si bien de todos estos proyectos, en Orgullo Fan… ¡seguiremos informando!

lunes, 15 de mayo de 2017

Liam Nesson protagonizará e l remake de "El desconocido"


“Retribution” será el título del remake de “El desconocido”, thriller español de 2015 que será ahora dirigido por Jaume Collet-Serra y protagonizado por Liam Neeson, en la que será su quinta colaboración juntos (con la cuarta, “The Commuter”, a estrenarse el próximo 2018). La cinta original de Dani de la Torre obtuvo 8 nominaciones a los Goya (de los que consiguió los correspondientes a Mejor Montaje y Mejor Sonido) y contaba con la presencia estelar de Luis Tosar (“Celda 211”), Javier Gutiérrez (“La isla mínima”), Goya Toledo (“Amores perros”) o Elvira Mínguez (“Truman”). Su argumento seguía a un alto directivo de un banco que un día en apariencia normal y corriente recibe la llamada de un desconocido mientras conduce su coche con sus dos hijos dentro, y le advierte que hay una bomba dispuesta a explotar, debajo de su asiento, que detonará por control remoto en caso de que no acceda a todas sus peticiones. Neeson encarnará en el remake a un ejecutivo de Wall Street en esta nueva versión que promete ser lo más fiel posible a la original. Por su parte, De la Torre se encuentra inmerso en la producción de su segundo largometraje, todavía sin título, una historia de gángsters ambientada en la Barcelona de 1920. Y desde Orgullo Fan… ¡seguiremos informando!

domingo, 16 de abril de 2017

"Estoy vivo", la nueva serie policíaca de Javier Gutiérrez


Javier Gutiérrez, ganador del Premio Max de las Artes Escénicas por “Argelino, servidor de amos” y de la Concha de Plata y el Goya al Mejor Actor Protagonista por “La isla mínima”, tiene nueva serie en La 1, cadena donde ha cosechado sus más altas cotas de popularidad gracias al simpático Satur de “Águila Roja”. El actor de 46 años será Andrés Vargas, un policía metido en un caso de tintes sobrenaturales cuyo título será “Estoy vivo”, y que con producción de Globomedia parte de una idea original de Daniel Écija,, miembro fundador de la susodicha factoria de éxitos como “Periodistas”, “Médico de familia”, “Aída” o “El internado”. Un salto cualitativo en la carrera de un actor que ha tenido una progresión increíble en los últimos años, convirtiéndose en uno de los rostros imprescindibles de nuestro cine y televisión. Este pasado año volvió a ser nominado para el Goya por su participación en “El olivo”, mientras que simultáneamente pudimos verle en Telecinco como un trasunto de Franco en “Lo que escondían sus ojos”. Algo parecido ocurrirá en este 2017, pues en la reserva están la comedia “Vergüenza”, ficción de treinta minutos junto a Malena Alterio que podrá verse en Movistar a partir de octubre, y el thriller “Plan de fuga”(ver tráiler), que se estrena la semana próxima con Luis Tosar como “partenaire”, emulando el éxito obtenido hace un par de temporadas con “El desconocido”. Y desde Orgullo Fan… ¡seguiremos informando!

miércoles, 1 de febrero de 2017

Crítica de "La isla mínima" (2014)


Año: 2014. Escrita y dirigida por: Alberto Rodríguez (“Grupo 7”). Intérpretes: Raúl Arévalo (“Primos”), Javier Gutiérrez (Satur en “Águila Roja”), Antonio de la Torre (“Caníbal”), Nerea Barros (“El tiempo entre costuras”), Jesús Castro (“El niño”), Jesús Carroza (“7 vírgenes”). Premios: es la gran favorita de los próximos Goya con 17 nominaciones.

Sinopsis: en 1980, dos policías de Madrid son enviados a orillas del Guadalquivir para investigar la desaparición de dos hermanas durante las fiestas del pueblo. Uno de ellos es joven, idealista y representa el futuro, mientras que el otro es un tipo duro y sin escrúpulos, auto-destructivo, con fama de haber sido la mano dura durante el franquismo. Los dos deberán superar sus diferencias cuando descubren que el caso no es el primero de la comarca, sino uno más en una larga lista.

Crítica: “Hay que dar la noticia a los padres. Sois del pueblo. Os conocen” “Hacedlo vosotros. Nosotros tenemos que seguir viviendo con ellos”. La casualidad, para bien o para mal, ha querido hacer coincidir temporalmente el film de Rodríguez con la serie de “True Detective”, por la contraposición de sus protagonistas, su ambientación y contexto y sus aires de polvoriento género policíaco. Algo de eso hay, pero las comparaciones podrían extenderse a “El secreto de sus ojos”, “Zodiac”, “Memories of Murder” o las novelas de James Ellroy. En realidad, todas las obras maestras se parecen un poco entre sí. A la que no se parece en absoluto es a “El niño”, pretendida rival en la próxima edición de los Goya y de la que está a años luz, por la calidad a la hora de construir sus engranajes y lo bien que estos funcionan una vez se ensamblan. Y, si la de Monzón se vendió a bombo y platillo por el descubrimiento de su protagonista (Jesús Castro, que también tiene aquí un breve papel), “La isla mínima” re-descubre a dos grandes talentos; dos actores que a menudo suelen mostrar su vis cómica pero que aquí demuestran que la contención es una virtud, componiendo dos perfiles muy diferenciados sin caer en lo obvio. Me encanta que sus diferencias no sean el eje principal de la trama y que su relación no caiga en ese “compadreo” en el que parecen tener que derivar todas las “buddy movies”. Pero “La isla mínima” sobrevuela por encima de las demás producciones del año por su gusto excesivo con el detalle y el modo en que va ofreciendo sus pistas al espectador, como si el visionado de la cinta fuesen también un crimen en sí mismo que el público debe descifrar. Y como todo buen crimen, hay maravillosas pistas falsas, como esa donde se nos hace creer que el final del personaje al que interpreta Javier va a ser la muerte (que hubiera sido previsible) y… bueno, mejor no decirlo, por si acaso.

Resumiendo: muchas veces, hacer una valoración de qué película es la mejor del año, aunque sea en un coto tan reducido como el de nuestra industria, se convierte en una tarea difícil que se derime por los gustos y apetencias de quien las juzga. En esta ocasión, sin embargo, no hay factor de duda posible. “La isla mínima” tiene ese halo de buen cine que seguirá siendo revisionado y reivindicado con el paso de los años.

Memorable: hay veces en que enmarcar una historia dentro de un contexto socio-político y geográfico concreto no tienen más sentido que el estético o la rigurosidad con un presumible material original que se adapte. Aquí, todo juega a favor para crear una ambientación a base de pequeños detalles que te transportan directamente dentro de la película. Vamos, lo que deberían hacer todas… y no hacen.

Mejorable: como señalaba al principio, he escuchado gente ventilarse esta propuesta con una simple frase: “Es como True Detective”. En realidad, ha tenido suerte: si hubiese sido estrenada un año después, se la estaría acusando directamente de plagio.


Parafraseando: en un lugar y época donde la mujer no significa nada, adquiere especial relevancia una conversación del tipo: “Tenían fama… ya sabe” “¿Fama de qué?” “Les gusta pasárselo bien” “¿A usted no?” “Fama de fáciles”.

sábado, 28 de enero de 2017

Crítica de "Assassin´s Creed" (2016)


Año: 2016. Director: Justin Kurzel (“Macbeth”). Basada en: la saga de videojuegos homónima de Ubisoft. Intérpretes: Michael Fassbender (“La luz entre los océanos”… ver crítica), Marion Cotillard (“Origen”), Jeremy Irons (“La Misión”), Brendan Gleeson (“Braveheart”), Charlotte Rampling (“Veredicto final”), Michael K. Williams (“12 años de esclavitud”), Javier Gutiérrez (“La isla mínima”), Carlos Bardem (“Celda 211”). Presupuesto: 125 millones de dólares. Recaudación: 203 millones.

Sinopsis: A través de una tecnología revolucionaria que abre sus recuerdos genéticos, Callum Lynch (Fassbender) experimenta las andanzas de su antepasado Aguilar, en el siglo XV en España. Callum descubre que es descendiente de una misteriosa sociedad secreta, los Asesinos, y acumula conocimientos y habilidades increíbles para asumir el mando de la poderosa y opresiva organización templaria en la actualidad. Lógicamente, la empresa para la que trabaja también tiene sus propios planes, consistentes en hacerse con el misterioso Fruto del Edén, un misterioso elemento que contiene el gen del libre albedrío y por el que los Asesinos y los Templarios llevan siglos en guerra. Una aventura que nos trasladará a nuestro país en 1492, época de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos, la lucha contra los reinos mojárabes... y el temible Tomás de Torquemada.

Crítica: hubo un tiempo en que el cine estaba muy por encima de los videojuegos, no sólo a nivel gráfico, sino también en cuanto a medios (a nivel general) y sobre todo en historia y narrativa. Es por ello que, salvo excepciones, rara vez tuvimos una buena conversión a pantalla grande de nuestros juegos favoritos. ¿Cómo se podía hacer algo decente… a la par que fiel al original… de “Super Mario”, por ejemplo? O de “Street Fighter II”, ya puestos. Bueno, pues se intentó, en ambos casos. Y así les fue. Otro tanto pasaba con las adaptaciones de los cómics de superhéroes. Pero claro… estoy hablando de hace años. De cuando los dinosaurios dominaba la tierra, poco más o menos. Ahora, con el auge de las consolas de nueva generación y de la industria de los “gamers” en general, asistimos cada temporada al lanzamiento de nuevas propuestas donde la experiencia que ofrecen le da varias vueltas a lo que podemos encontrar en una sala de cine, aunque sólo sea por el nivel de autonomía que nos ofrece lo uno respecto de lo otro. El “libre albedrío”, si preferís, que viene muy a cuento en la cinta que nos ocupa. Por todo ello, las últimas encarnaciones en carne y hueso de sus homólogos en “bits” han optado, en su mayoría, por tratar de hacer las películas lo más parecidas posible y no “menearlo mucho”. Ya sabéis: el viejo axioma de… Si algo funciona, ¿para qué cambiarlo? Mucho de esto tienen que haber pensado los responsables de “Assassin´s Creed”, pues tanto la ambientación como los movimientos característicos de los personajes están aquí plasmados casi a la perfección, de manera que los acostumbrados a manejarlos en joystick no se sentirán defraudados. Y, como nunca estamos contentos con nada… creo que la película es incluso demasiado fiel a su original consolero. Quiero decir: como unidad independiente asociado a la franquicia, no aporta nada nuevo. Y, como película, adolece de fallos que en su homólogo no tiene tanta importancia. En especial, el tratamiento del personaje principal. Entiendo que explicar a los neófitos los conceptos de la guerra entre Templarios y Asesinos, el “Animus”, el Fruto del Edén… puede ser bastante lioso de por sí como para enredarlo aún más con información extra, pero es bastante difícil empatizar con el rol de Fassbender, del que apenas sabemos nada y cuyas motivaciones a medida que avanza el metraje no son del todo entendibles. Todo ello, paradójicamente, con una historia que en sí, al margen de los conceptos anteriormente mencionados, es bastante simple. Añadámosle además un concepto del factor peligro y de éste como mecanismo “in crescendo” que languidece (la mejor escena de acción se produce a la mitad, y no al final), pero con todo, creo que la película es mucho más de lo que podríamos esperar, y teniendo en cuenta que parte con la idea de ser la primera de una nueva franquicia y de contentar a varios sectores de público (esencialmente, los que conocen el juego y los que no), creo que cumple de sobras su cometido e incluso es altamente disfrutable a poco que te dejes llevar.

Resumiendo: a medio camino entre “Los Inmortales” (“Highlanders”) y “Matrix” (“The Matrix”), por tanto en cuanto hay dos planos de realidad que se superponen, “Assassin´s Creed” es un blockbuster hollywoodense de enjundia, con unas escenas de acción dignas de su género y sobre todo un diseño de producción que te transporta directamente a una España inquisitorial que te deja con ganas de más. Cierto es que la recaudación de la propuesta no ha sido como para tirar cohetes (muy lejos de las grandes superproducciones de hoy en día, muchas de las cuales se pasan ya la barrera de los mil millones de dólares “por el forro”), pero… ¿quién sabe? Quizás si entre todos lo pedimos y el mercado doméstico funciona como debe, nuestro deseo se verá cumplido.

Memorable: la sensación casi palpable de que se han tomado el trabajo en serio. No sólo por su respeto hacia el original del que parten, sino también porque todos los valores de producción están sublimados al máximo, en especial un Fassbender que no sólo ejerce como cabeza de cartel e imposible “héroe de acción”, sino también como productor del invento y supervisor de la criatura.

Mejorable: aunque la recreación de la España de 1492 (y más concretamente, de Andalucía) es espectacular, hay cierto abuso de las nieblas que los “jugones” sabemos que se utilizan para enmascarar los escenarios y no hacer que los gráficos “peten” el motor de la consola. Aplicado a la propuesta visual, puede entenderse tanto como un guiño hacia los aficionados al videojuego original como una puesta en escena conscientemente vaporosa, pero a mí me choca un poco, la verdad. No sé… estamos supuestamente en España, no en Londres. No sé si me explico.


Parafraseando: en el momento de mayor debilidad tanto en su fe como en sus motivaciones, la madre del protagonista reaparece para recordarle el credo por el que se guían y hacer de él el “pionero” al que todos esperaban: “Cuando otros hombres obedezcan ciegamente la verdad, recuerda…” “Nada es verdad” ”Cuando otros hombres se limiten por la ética y la moral, recuerda…” “Todo está permitido” “Actuamos en las sombras para servir a la luz” “Somos Assassin´s”.

viernes, 20 de enero de 2017

Tráiler de PLAN DE FUGA, thriller con Luis Tosar

La división española de Warner Bros. Pictures ha lanzado el primer tráiler (y un nuevo cartel) de 'Plan de fuga', la nueva película escrita y dirigida por Iñaki Dorronsoro ('La distancia') que la compañía estrenará en los cines el próximo 28 de abril.

Este trepidante thriller, que cuenta con un reparto encabezado por Alain Hernández, Luis Tosar, Javier Gutiérrez y Alba Galocha, está producido por LaZona Films, Runaway Films AIE y SONORA Producciones, con la participación de Atresmedia Cine y ETB como producción asociada.

Víctor, un atracador profesional, se introduce en una peligrosa banda de delincuentes compuesta en su totalidad por ex-militares del Este. Un grupo cerrado que, ante la muerte de uno de los suyos, se ve obligado a reclutar un nuevo miembro. El plan a realizar, robar un banco. El trabajo de nuestro protagonista, perforar la cámara acorazada.

Destacar que Tosar y Gutiérrez vuelven a coincidir tras su encuentro en otro thriller, "El desconocido", que fue éxito de taquilla. También lo fue, aunque tardío y de forma bastante curiosa, el anterior film del realizador, "La distancia", pues se convirtió en material preciado tras la "fiebre" desatada por Miguel Ángel Silvestre cuando Telecinco estrenó la primera temporada de "Sin tetas no hay paraíso". Silvestre, actualmente en la ficción internacional con "Sense 8", era el protagonista de aquella cinta junto a Belén López, José Coronado, Federico Luppi y Lluis Homar.


Desde Orgullo Fan... ¡seguiremos informando!